
martes, 20 de diciembre de 2011
A manera de excusa

lunes, 12 de diciembre de 2011
Tras de Durban, quién gana?
Vaya, veinte años después nos encontramos que tras largas deliberaciones, la COP17 no llega a acuerdos concretos, algunos dicen que fue un fracaso, otros se alegran de los pírricos logros obtenidos. Sin embargo, en esa confusión con los Estados Unidos, China e India a la cabeza, es claro que por el momento van ganando los contaminadores.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Kioto, y más allá?
El Protocolo, acordado en 1997, obliga tan sólo a 37 naciones industrializadas y a la Unión Europea a recortar sus emisiones en un 5% con respecto a 1990 en el periodo 2008-2012.
Para variar, los Estados Unidos, el segundo mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) del mundo, sigue sin ratificar dicho Protocolo, mientras que el acuerdo dejó sin compromisos a grandes países como China, principal emisor de CO2, Brasil y la India por considerarlas economías emergentes.
Sin embargo ya empezaron los nublados del día, o de la conferencia, ya que el segundo enviado de Estados Unidos para el Cambio Climático, Jonathan Pershing, afirmó que cualquier futuro acuerdo de reducción de gases que reemplace a Kioto, debe implicar por igual a los países desarrollados y las economías emergentes como China.
Asimismo, el asunto se complicó aún más después de que el Gobierno de Canadá manifestara que ese acuerdo es “cosa del pasado”, sin confirmar ni desmentir versiones periodísticas que hablan de que ese país anunciará antes de fin de año su retirada formal del acuerdo.
Vaya, y algunos que esperábamos que el planeta, nuestra casa, tuviera al fin una alegre navidad.
martes, 18 de octubre de 2011
Mas allá de la ventana
Si bien es cierto los fenómenos meteorológicos de este tipo no se pueden evitar, si podemos evitar que éstos nos sigan dañando como lo han hecho hasta ahora. En ese sentido es necesario erradicar la muy tica política del "pobrecito" y dotar a las comunidades de los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar su capacidad de resiliencia, de lo contrario estaríamos condenados a vivir eternamente en un clima total de adversidad.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Piña... bendita piña
En los últimos años se ha incrementado el cultivo de piña en Costa Rica en aras de exportar esa fruta a los diferentes mercados del primer mundo. El resultado está a la vista. Zonas que antes eran áreas de bosque quedaron reducidas a extensas plantaciones donde solo se ven piñales y más piñales.
Según el Foro Emmaus, una organización que aglutina a numerosos grupos ecologistas de la zona norte del país, el cultivo piñero sin prácticas ambientales sostenibles erosiona los suelos y está contaminando ríos, riachuelos y mantos acuíferos.
Las exportaciones de piña en Costa Rica, según cifras oficiales, saltaron de 208 millones de dólares en el año 2003 a 485 millones de dólares en el 2007. En ese año existían 47 empresas dedicadas al cultivo y ahora operan al menos 144, entre nacionales y transnacionales fruteras extranjeras.
Estados Unidos consume el 46 por ciento de la piña costarricense, y Europa el 49 por ciento. Del mercado europeo, Holanda es el principal importador, con 61,0 por ciento, seguido de Bélgica, con 43,3 por ciento y Alemania, con 34,7 por ciento, Italia, 32,1 por ciento, Reino Unido (25,9 por ciento) y España (3,7 por ciento).
Ya son numerosas las disputas entre los productores y los habitantes de diversas comunidades que de una manera u otra se han visto afectados por las malas prácticas agrícolas. Mientras tanto, la "inocente" piña costarricense sigue endulzando el paladar de miles de consumidores europeos y estadounidenses. Eso me recuerda el viejo dicho: “Unos se comen la piña y a otros les duele la panza”.
viernes, 1 de julio de 2011
Nuestro mundo... plástico
Pues bien parece que el destino ya nos alcanzó pues Wallace J. Nichols, biólogo marino, presidente de la Academia de Ciencias de California y miembro del Plastic Pollution Coalition, afirma que "nos estamos comiendo el plástico que desechamos". Es decir, ya forma parte de nuestra cadena alimenticia, tanto en los empaques como porque ya forma parte de los alimentos. "Hay plásticos en todos los océanos y playas del mundo. El 95% de la gente tiene ya los químicos del plástico en su cuerpo. Es una crisis a nivel mundial...el problema empieza desde la cocina de nuestras casas y se extiende hasta el océano. El mundo se está plastificando", asegura Nichols.
El asunto es sencillamente complejo, quizás no tengamos que comer soylent verde porque ya lo sustituimos por el plástico, pero eso si, cuando califiquemos a algunos de nuestros semejantes como un chico plástico al rato, lastimosamente, tengamos razón.
lunes, 30 de mayo de 2011
Mayo florido
martes, 26 de abril de 2011
Ayer y hoy
Agrega, además, que es necesario contar con periodos mas largos de tiempo para su análisis, para tener pruebas concluyentes de los efectos de ese cambio.
Pero hoy, al leer los diarios y saber que en Colombia las superinundaciones invernales han provocado ya 400 muertos y 3 millones de dannificados, conviene en preguntarse, sin ser escéptico, si tendremos tanto tiempo para empezar a reparar y mitigar los daños que ya le hemos causado a nuestro planeta.. nuestra casa.