miércoles, 29 de agosto de 2012

Deshielo

Imágenes de satélite captadas el 26 de agosto por un satélite de EEUU e interpretadas por la NASA y el Centro de Datos Nacional de Hielo y Nieve (NSIDC en sus siglas en inglés), situado en Boulder, muestran que el pasado 26 de agosto el hielo cubría 4,10 millones de kilómetros cuadrados, 70.000 kilómetros menos que la superficie registrada en septiembre de 2007 (que fue de 4,17 millones de km2).
La noticia difundida por el diario El Mundo es preocupante en el ambiente científico. La capa de hielo que cubre el Océano Ártico crece durante el invierno y se deshiela parcialmente durante los veranos, en un proceso natural que actúa como regulador del clima mundial. Sin embargo, durante las tres últimas décadas los satélites que monitorean el avance y el retroceso del hielo durante todo el año han observado una reducción de un 13% en la extensión de hielo durante los veranos.
Pero no sólo disminuye la extensión. El espesor de la capa de hielo también se está reduciendo. Un fenómeno peligroso, ya que el hecho de que disminuya el grosor del hielo que no se derrite en verano ha contribuido, según los científicos, a que la extensión de la superficie helada este verano haya alcanzado el nivel más bajo de la historia. Y es que, según destacan, 2012 no ha sido particularmente caluroso en el Ártico, a diferencia del verano de 2007, cuando se registró el anterior récord.
El análisis comparativo de los datos muestra que, incluyendo este año, los seis registros más bajos han ocurrido en los últimos seis años (de 2007 a 2012).
Una vez que se completen los registros con los datos del mes de septiembre, los científicos de la NASA publicarán un informe completo sobre la temporada en el Ártico, que estará listo a principios de octubre.
Para los investigadores lo ocurrido en los últimos años muestra que el resultado de este año no es sólo un nuevo récord. Si contextualizamos la información recabada en los últimos años, se trata de un indicador de que el comportamiento de la capa de hielo del Ártico está cambiando.
Los conservacionistas también han mostrado su preocupación por las consecuencias que la retirada del hielo puede provocar en la migración de algunas especies animales por el impacto de estos cambios en la cadena alimentaria y por supuesto en la vida del planeta. La foto ilustra los cambios referidos


NASA



martes, 21 de agosto de 2012

El final de la bombilla tradicional?

De acuerdo con una publicación del diario español El Mundo la bombilla incandescente tradicional  tiene sus días contados en el viejo continente, ya que se dejará de fabricar a partir del próximo 1º de setiembre. Al parecer la directiva Ecodesign 2009/125/CE fija su eliminación progresiva entre 2009 y 2016 y establece un calendario cuya aplicación se inició en setiembre de 2009 con las bombillas de 100 W y continuó con las de 75 W.

El objetivo de esa directiva es no solo reducir el consumo energético, sino evitar los residuos generados por estos dispositivos. Cristobal Ripoll, director general de Osram, destacó que, con la tecnología existente en la actualidad, las bombillas incandescentes, "son poco eficientes ya que el 95% de la electricidad que consumen la transforman en calor y solo el 5% restante en luz". (Vaya parecido con la eficiencia de algunos políticos).

Así, después de mas de 130 años de que Thomas Alva Edison la creara, la bombilla tradicional está a punto de ser "cosa del pasado". (RIP)



jueves, 9 de agosto de 2012

Ernesto

Ernesto, mi compañero de trabajo es una buena persona y un amigo excelente. Pero el Ernesto que se pasea en las aguas del Caribe es otra cosa.
Dichosamente sus efectos sobre el istmo centroamericano no han dejado los saldos catastróficos de otros eventos, y a eso es lo que quiero referirme. Si bien hay que destacar que la categoría de Ernesto, como huracán, no sobrepasó de uno, también se debe destacar los esfuerzos y organización de los organismos nacionales para evitar daños mayores en sus territorios. El trabajo de la guatemalteca CONRED y la hondureña COPECO ha codyuvado en beneficio de las poblaciones mas expuestas.
No debemos olvidar que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables a fenómenos naturales y desastres, por lo cual es imperativo tomar acciones para reducir su impacto y fortalecer la capacidad de los países para brindar una respuesta adecuada en cada caso.
Los ejemplos citados me hace pensar que al fin estamos logrando desarrollar cierta capacidad de resiliencia por parte de los centroamericanos.