lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidad

A esta fecha es harto conocido que los mayas no eran tan apocalípticos como algunos creían. En realidad el inicio de un nuevo ciclo, sea cual fuere su duración es motivo de esperanza y bienaventuranzas para muchos y en eso estriba la importancia cíclica de la vida y la mejor muestra es la celebración anual de nuestro natalicio, un ciclo mas alrededor del sol.
Hoy que cerramos este ciclo anual a todos les hago extensivo un mensaje de paz y prosperidad.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Doha y la realidad

Como resultado de una combinación de factores tales como el calentamiento global y la deforestación, los árboles más grandes y viejos están amenazados de desaparecer si no se aplican políticas de preservación. Se trata de los serbales de Australia, los pinos de EE.UU., las secoyas de California y los baobabs de Tanzania.
"Es un problema mundial que concierne a casi todos los tipos de bosques" expresó David Lindenmayer, de la Universidad Nacional de Australia, quien comenzó este estudio con colegas de la Universidad James Cook de Australia y de la Universidad de Washington de los Estados Unidos, tras haber trabajado con muestras, que datan desde el año 1860, tomadas en bosques suecos.
Los investigadores constataron la desaparición de los grandes arboles, de entre 100 y 300 años de edad, en parte de Europa, América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia. La importancia del asunto reside en que los grandes árboles son  lugares de nidificación y de vida para un 30% de las aves y los animales de nuestro ecosistema. También son enormes pozos de carbono, importantes reservas de sustratos que permiten el desarrollo de una multitud de organismos y también influencian la hidrología. 
Esa es la realidad.
Mientras tanto, en Doha privó el egoísmo y Kioto II finalizó sin mayores compromisos por parte de los países desarrollados. "También estoy decepcionado" dijo el presidente de la cita Abdullah bin Hamad.
Vaya.. eso me recuerda el viejo proverbio: Mal de muchos, consuelo de tontos.


Tomado de terras.es

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Kioto II

Desde ayer se discute en Doha una segunda parte del Protocolo de Kioto. La importancia de este evento radica en que dicho acuerdo, firmado en 1997 y que expira el próximo 1º de diciembre, es el único tratado legalmente vinculante que fija objetivos cifrados de reducción de gases con efecto invernadero en los países industrializados.
Esa es la razón de que las pequeñas islas expuestas al calentamiento global, exhortan en Doha, a actuar de manera apremiante, de cara a un posible desastre de gigantescas proporciones. "Ya no podemos pretender más que no es nuestra responsabilidad tomar medidas y hacerlos de manera urgente", expresa Marlene Moses como representante de  la Alianza de  los Pequeños Estados Insulares, que consta de 44 miembros, vulnerables al aumento del nivel del mar. "Desde hace siete años" los países industrializados "hablan y hablan y hablan, pero llega el momento en que hay que hacer el trabajo. Y ese momento llegó" agrega.
Dado el resultado de otras cumbres, un fracaso de Kioto II solo aumentará la desconfianza entre los países desarrollados y en desarrollo, en las ya de por sí largas y laboriosas negociaciones sobre la lucha contra el cambio climático realizadas desde 1995. 
En las últimas cumbres ha sido notorio la falta de voluntad política de las naciones desarrolladas para con el resto de los países. No se si peco de ingenuidad, una vez más, pero si en Kioto II no salen resultados positivos, quizás sea nuestra oportunidad postrera de echarle una manita al planeta tierra... (como anoto siempre): nuestra casa.

Tomado de La Vanguardia.com

viernes, 16 de noviembre de 2012

Réquiem

No sé si será efecto del cambio climático. Pero en mi país el poder legislativo (Asamblea Legislativa) se está llenando de unas curiosas criaturas que se caracterizan por actuar para sí y sus intereses, ya suman 38. Algunos los llaman lamebotas, ellos se autodenominan padres de la patria. No sé a cual patria se refieren, a la mía o a la de ellos. Si es a la mía, me preocupa, pues la decisión, oculta por el secretismo del voto, de no reelegir a un magistrado de la Sala Constitucional, es un acto que atenta contra la democracia (si es que ésta no es una ilusión) y sus instituciones. 
No se trata de un magistrado cualquiera, sino de un hombre probo, cuya valentía se ha mostrado al no hincarse ante la casta política y sus mascotas (los lamebotas). Hoy Costa Rica está de luto, este acto es la culminación de una serie de intentos de acallar al pueblo con garrote y de acallar los medios de comunicación con una ley mordaza. 
Si el cambio climático no nos mata antes, esto es un réquiem por mi patria.


martes, 30 de octubre de 2012

Atlas Mundial del Clima

Mientras la tormenta Sandy se paseaba a lo largo de la costa este de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentaban el primer "Atlas Mundial del Clima". (Vaya paradoja para uno de los gobiernos que se ha negado a apoyar los esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático).
Dicho informe señala que, en algunos lugares, la incidencia de enfermedades como malaria, dengue, meningitis y cólera puede multiplicarse por más de 100 entre una estación y otra, así como variar de manera considerable de un año a otro.
Por otra parte, las olas de calor que normalmente se registran cada 20 años podrían suceder en promedio cada dos a cinco años a mediados del presente siglo.
Asimismo, factores como la pobreza y la falta de acceso a agua potable empeoran la situación de los países en desarrollo.
En este sentido, la colaboración entre los organismos de salud pública y los especialistas en meteorología es vital, lo cual ya rinde los primeros frutos, en zonas como Bangladesh, gracias a la capacitación y a los sistemas de alerta temprana.
Esta alianza que apenas inicia, parece ser muy prometedora, por esa razón, esta semana, Ginebra, Suiza, es la sede de una reunión de especialistas en ambos temas para trazar acuerdos.
“La prevención y la preparación son el núcleo de la salud pública. La información sobre la variabilidad del clima y el cambio climático es para nosotros un instrumento científico de enorme ayuda”, dijo en un comunicado de prensa Margaret Chan, directora de la OMS.
Michel Jarraud, director de la OMM, es de la misma opinión:
“El refuerzo de la cooperación entre los profesionales de la meteorología y de la salud es fundamental para garantizar la incorporación de información actualizada, precisa y pertinente sobre el tiempo y el clima en la gestión de la salud pública”. 
La importancia radica en que si las agencias del sistema de la ONU coordinan los esfuerzos entre si, ya no habría excusa de las economías mundiales para negarse a apoyar esos procesos en pro de la salud del planeta... nuestra casa.


martes, 25 de septiembre de 2012

Bancarrota... de agua

Según un informe preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), con base en Hamilton, Canadá, y titulado Science-Policy Bridges over Troubled Waters,  el mundo se enfrenta con una “bancarrota de agua”, debido a problemas como la urbanización y la actividad económica de las principales cuencas fluviales del mundo, y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas. Ese informe es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos relacionados con el medio acuático, en cuya elaboración también participaron el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas y Global Environmental Facility, señala que para 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales del mundo.
Actualmente estas 10 cuencas son el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10 % del producto interno bruto (PIB) del planeta.
Así mismo, el informe alertó sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos. “Los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización de los océanos y el suministro mundial de agua dulce”, explicó el documento.
“Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados Celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor”, añadió.
Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que “este estudio subraya que, a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención”.
Usualmente tratamos temas como la guerra del agua,  soluciones para desalinizar el agua de los océanos o preservar los acuíferos existentes. Sin embargo, pareciera que no hemos tomado el asunto tan a pecho, como parece indicar el informe señalado.




miércoles, 29 de agosto de 2012

Deshielo

Imágenes de satélite captadas el 26 de agosto por un satélite de EEUU e interpretadas por la NASA y el Centro de Datos Nacional de Hielo y Nieve (NSIDC en sus siglas en inglés), situado en Boulder, muestran que el pasado 26 de agosto el hielo cubría 4,10 millones de kilómetros cuadrados, 70.000 kilómetros menos que la superficie registrada en septiembre de 2007 (que fue de 4,17 millones de km2).
La noticia difundida por el diario El Mundo es preocupante en el ambiente científico. La capa de hielo que cubre el Océano Ártico crece durante el invierno y se deshiela parcialmente durante los veranos, en un proceso natural que actúa como regulador del clima mundial. Sin embargo, durante las tres últimas décadas los satélites que monitorean el avance y el retroceso del hielo durante todo el año han observado una reducción de un 13% en la extensión de hielo durante los veranos.
Pero no sólo disminuye la extensión. El espesor de la capa de hielo también se está reduciendo. Un fenómeno peligroso, ya que el hecho de que disminuya el grosor del hielo que no se derrite en verano ha contribuido, según los científicos, a que la extensión de la superficie helada este verano haya alcanzado el nivel más bajo de la historia. Y es que, según destacan, 2012 no ha sido particularmente caluroso en el Ártico, a diferencia del verano de 2007, cuando se registró el anterior récord.
El análisis comparativo de los datos muestra que, incluyendo este año, los seis registros más bajos han ocurrido en los últimos seis años (de 2007 a 2012).
Una vez que se completen los registros con los datos del mes de septiembre, los científicos de la NASA publicarán un informe completo sobre la temporada en el Ártico, que estará listo a principios de octubre.
Para los investigadores lo ocurrido en los últimos años muestra que el resultado de este año no es sólo un nuevo récord. Si contextualizamos la información recabada en los últimos años, se trata de un indicador de que el comportamiento de la capa de hielo del Ártico está cambiando.
Los conservacionistas también han mostrado su preocupación por las consecuencias que la retirada del hielo puede provocar en la migración de algunas especies animales por el impacto de estos cambios en la cadena alimentaria y por supuesto en la vida del planeta. La foto ilustra los cambios referidos


NASA



martes, 21 de agosto de 2012

El final de la bombilla tradicional?

De acuerdo con una publicación del diario español El Mundo la bombilla incandescente tradicional  tiene sus días contados en el viejo continente, ya que se dejará de fabricar a partir del próximo 1º de setiembre. Al parecer la directiva Ecodesign 2009/125/CE fija su eliminación progresiva entre 2009 y 2016 y establece un calendario cuya aplicación se inició en setiembre de 2009 con las bombillas de 100 W y continuó con las de 75 W.

El objetivo de esa directiva es no solo reducir el consumo energético, sino evitar los residuos generados por estos dispositivos. Cristobal Ripoll, director general de Osram, destacó que, con la tecnología existente en la actualidad, las bombillas incandescentes, "son poco eficientes ya que el 95% de la electricidad que consumen la transforman en calor y solo el 5% restante en luz". (Vaya parecido con la eficiencia de algunos políticos).

Así, después de mas de 130 años de que Thomas Alva Edison la creara, la bombilla tradicional está a punto de ser "cosa del pasado". (RIP)



jueves, 9 de agosto de 2012

Ernesto

Ernesto, mi compañero de trabajo es una buena persona y un amigo excelente. Pero el Ernesto que se pasea en las aguas del Caribe es otra cosa.
Dichosamente sus efectos sobre el istmo centroamericano no han dejado los saldos catastróficos de otros eventos, y a eso es lo que quiero referirme. Si bien hay que destacar que la categoría de Ernesto, como huracán, no sobrepasó de uno, también se debe destacar los esfuerzos y organización de los organismos nacionales para evitar daños mayores en sus territorios. El trabajo de la guatemalteca CONRED y la hondureña COPECO ha codyuvado en beneficio de las poblaciones mas expuestas.
No debemos olvidar que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables a fenómenos naturales y desastres, por lo cual es imperativo tomar acciones para reducir su impacto y fortalecer la capacidad de los países para brindar una respuesta adecuada en cada caso.
Los ejemplos citados me hace pensar que al fin estamos logrando desarrollar cierta capacidad de resiliencia por parte de los centroamericanos.



lunes, 30 de julio de 2012

Fin de julio

A pesar del informe del COENOS, que subí en la entrada anterior, un sistema de baja presión a la altura de Panamá causó un fuerte temporal todo el fin de semana. Resultado: 2000 afectados, 4 desaparecidos y una persona muerta, amén de la pérdidas materiales en la zona Atlántica del país.
Esta situación no es nueva, ni tampoco la muerte de un ser humano a causa de un temporal. Ya es harto conocido que muchos poblados susceptibles a inundaciones y deslaves deben ser reubicados, sin que a la fecha hayamos hecho algo en ese sentido, como correspondería a una sociedad previsora y solidaria.
Me decía alguien por ahí que los desastres naturales no existen, que lo que existe es la terquedad humana por considerarse superior a la naturaleza. Yo... no opino.

Tomado de Al Día


Informe Técnico COENOS

Hoy me parece oportuno compartir el informe de la Comisión Nacional del Fenómeno ENOS (COENOS) para Costa Rica:



INFORME TECNICO COENOS

EL NIÑO INDUCE SEQUÍA METEOROLÓGICA QUE AFECTA A COSTA RICA

viernes 27 de julio, 2012
2.30PM


1.  CONDICION CLIMATICA ACTUAL

De acuerdo con el último corte de junio, las condiciones estuvieron secas en todo el país excepto los cantones más al sur de la provincia de Puntarenas (Golfito y Corredores). En todo el país el déficit medio fue del 30% distribuido de la siguiente manera:
1.   Vertiente del Caribe: lluvias menores a lo normal en porcentajes que oscilan entre 25% y 55%.
2.   Valle Central: el déficit aumentó de un 7% en mayo a 30% en junio.
3.   Pacífico Norte, Pacífico Central y Zona Norte: el déficit varió entre 30% y 35% de lo normal.
4.   Pacífico Sur: el comportamiento es variable, desde condiciones secas en Perez Zeledón, Osa y Coto Brus (-25% a -45%) hasta normal o muy húmedo en Golfito y Corredores (+85).

En el mes de junio la ciudad de Alajuela registró una de las precipitaciones más bajas de su registro julio las condiciones secas empeoraron en toda la Vertiente del Pacífico y el Valle Central debido a la mayor intensidad con que se presentó la canícula, mientras que en la región Caribe y la Zona Norte hubo un relativo incremento de las lluvias, pero sin embargo no compensaron significativamente el déficit acumulado que viene desde principios de año.

Tal como se dijo antes, en algunas regiones como el Caribe, el déficit viene desde principios de año, en otras recién comenzó. Debido a la magnitud y persistencia del déficit, estas condiciones califican como “sequía meteorológica”. La sequía meteorológica es un fenómeno climático que ocurre cuando la precipitación en un lugar o región determinada cae consistentemente por debajo del promedio climatológico y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada para afectar las actividades humanas.

La sequía se puede cuantificar por distintos parámetros como por ejemplo la magnitud, la duración, severidad y la cobertura.

De acuerdo con esos criterios los siguientes lugares muestran un patrón de sequía más definido: toda la provincia de Limón, el cantón de Nicoya, la ciudad de Alajuela, el cantón de Aguirre y el Valle del General. En la figura adjunta se muestra la evolución de la lluvia en Nicoya, donde se evidencia que desde mayo las precipitaciones han estado en el escenario seco y que en julio cayó al escenario de seco extremo. 

2.   CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Si bien los indicadores oceánicos y atmosféricos de julio han convergido en que el fenómeno ENOS se encuentra en la fase de transición de la condición neutra a un evento de El Niño, los impactos climáticos a nivel regional son más evidentes en indicar que la influencia de El Niño se viene sintiendo desde hace dos meses, pero con mayor intensidad durante julio. La última vez que se presentó este fenómeno en el océano Pacífico fue en abril del 2010.

De acuerdo con la figura adjunta, la cual muestra un índice que mide la intensidad y evolución del fenómeno ENOS, un nuevo evento de El Niño está en progreso en el océano Pacífico. Nótese que la primera señal de cambio se produjo entre abril y mayo, pero se intensificó un poco más en mayo-junio. Para que El Niño esté bien consolidado se requiere que este indicador registre un valor de 0,5 o más en el siguiente bimestre (junio-julio), lo cual es muy probable dadas las condiciones actuales.

Por lo tanto, en vista de la concordancia entre las condiciones climáticas actuales y el indicador del ENOS, se puede asegurar que el país se encuentra bajo los efectos de un nuevo fenómeno de El Niño  


3.    PERSPECTIVA DE EL NIÑO

La figura siguiente muestra la probabilidad de los escenarios del ENOS para lo que resta del 2012, los cuales fueron obtenidos mediante el pronóstico de 26 modelos dinámicos y estadísticos de la temperatura del mar en el Pacífico ecuatorial. Nótese que por lo menos hasta enero del 2013 El Niño sigue siendo el escenario más probable (70% a 80% de probabilidad), y como es normal en este tipo de fenómenos, alcanzará su máxima intensidad en los últimos meses del año. Esto significa que efectivamente El Niño afectará a nuestro país por lo que resta del año, y quizá más importante durante la temporada de más lluvias en el Pacífico.


4.    PERSPECTIVAS CLIMATICAS AGOSTO-OCTUBRE

Considerando los resultados de 15 modelos climáticos globales y los de distintas técnicas estadísticas se llegó al consenso de la perspectiva climática más probable para el trimestre de agosto a octubre

a.   Condiciones menos lluviosas que las normales en la mayor parte de la Vertiente del Pacífico, el Valle Central, región montañosa de la Vertiente del Caribe, Valle del General y la Zona Norte.
b.   Sequía meteorológica moderada o fuerte afectará en particular a la provincia de Guanacaste y el sector occidental del Valle Central.
c.   Lluvias en cantidades normales se pronostican para los cantones del sur de la provincia de Puntarenas.
d.   Lluvias mayores a lo normal se pronostican para las zonas bajas de la provincia de Limón.

La figura siguiente muestra el pronóstico con los porcentajes de disminución o aumento de las precipitaciones.
Se estima también que en el Pacífico la actual canícula persistirá al menos hasta mediados de agosto, posteriormente se presentarían lluvias en cantidades y distribución muy irregulares. No se descartan aguaceros muy intensos y localizados en los pocos días con lluvia. En la provincia de Limón es normal que durante un evento de El Niño se registre un temporal de moderada o fuerte intensidad, principalmente en agosto.


En cuanto a la temporada de ciclones de la cuenca del Atlántico, este año se adelantó con respecto a las fechas normales, ya que en mayo se formaron 2 tormentas tropicales (Alberto y Beryl) cerca de las costas de la Florida en Estados Unidos. Sin embargo, oficialmente, la temporada de huracanes comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. El importante destacar que el inicio anticipado de los ciclones no es garantía de que la temporada será más activa que lo normal.

Los pronósticos emitidos a principios de junio indicaban que en el 2012 la temporada sería relativamente normal, sin embargo con la afectación de El Niño es muy probable que la temporada será de menor intensidad que la del año pasado, y menor que la de una temporada normal. La última revisión del pronóstico de huracanes indicó que se presentarían entre 9 y 12 ciclones, de los cuales ya se han registrado 4, por lo tanto faltarían de formarse de 5 a 8 ciclones entre agosto y noviembre. La metodología de años análogos indicó que en el Mar Caribe se podrían formar hasta 3 ciclones (2 tormentas y 1 huracán).