Hoy me parece oportuno compartir el informe de la Comisión Nacional del Fenómeno ENOS (COENOS) para Costa Rica:
EL NIÑO INDUCE SEQUÍA
METEOROLÓGICA QUE AFECTA A COSTA RICA
viernes 27 de julio, 2012
2.30PM
1. CONDICION CLIMATICA
ACTUAL
1. Vertiente del Caribe: lluvias
menores a lo normal en porcentajes que oscilan entre 25% y 55%.
2. Valle Central: el déficit aumentó de
un 7% en mayo a 30% en junio.
3. Pacífico Norte, Pacífico Central y
Zona Norte: el déficit varió entre 30% y 35% de lo normal.
4. Pacífico Sur: el comportamiento es
variable, desde condiciones secas en Perez Zeledón, Osa y Coto Brus (-25% a -45%)
hasta normal o muy húmedo en Golfito y Corredores (+85).
En el mes de junio
la ciudad de Alajuela registró una de las precipitaciones más bajas de su
registro julio las condiciones secas empeoraron en toda la Vertiente del
Pacífico y el Valle Central debido a la mayor intensidad con que se presentó la
canícula, mientras que en la región Caribe y la Zona Norte hubo un relativo
incremento de las lluvias, pero sin embargo no compensaron significativamente
el déficit acumulado que viene desde principios de año.
Tal como se
dijo antes, en algunas regiones como el Caribe, el déficit viene desde
principios de año, en otras recién comenzó. Debido a la magnitud y persistencia
del déficit, estas condiciones califican como “sequía meteorológica”. La sequía
meteorológica es un fenómeno climático que ocurre cuando la precipitación en un
lugar o región determinada cae consistentemente por debajo del promedio
climatológico y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y
prolongada para afectar las actividades humanas.
De acuerdo
con esos criterios los siguientes lugares muestran un patrón de sequía más
definido: toda la provincia de Limón, el cantón de Nicoya, la ciudad de
Alajuela, el cantón de Aguirre y el Valle del General. En la figura adjunta se
muestra la evolución de la lluvia en Nicoya, donde se evidencia que desde mayo
las precipitaciones han estado en el escenario seco y que en julio cayó al
escenario de seco extremo.
2.
CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS
Si bien los
indicadores oceánicos y atmosféricos de julio han convergido en que el fenómeno
ENOS se encuentra en la fase de transición de la condición neutra a un evento
de El Niño, los impactos climáticos a nivel regional son más evidentes en
indicar que la influencia de El Niño se viene sintiendo desde hace dos meses,
pero con mayor intensidad durante julio. La última vez que se presentó este
fenómeno en el océano Pacífico fue en abril del 2010.
Por lo tanto,
en vista de la concordancia entre las condiciones climáticas actuales y el
indicador del ENOS, se puede asegurar que el país se encuentra bajo los efectos
de un nuevo fenómeno de El Niño
3.
PERSPECTIVA DE EL NIÑO
La
figura siguiente muestra la probabilidad de los escenarios del ENOS para lo que
resta del 2012, los cuales fueron obtenidos mediante el pronóstico de 26
modelos dinámicos y estadísticos de la temperatura del mar en el Pacífico
ecuatorial. Nótese que por lo menos hasta enero del 2013 El Niño sigue siendo
el escenario más probable (70% a 80% de probabilidad), y como es normal en este
tipo de fenómenos, alcanzará su máxima intensidad en los últimos meses del año.
Esto significa que efectivamente El Niño afectará a nuestro país por lo que
resta del año, y quizá más importante durante la temporada de más lluvias en el
Pacífico.
4.
PERSPECTIVAS CLIMATICAS AGOSTO-OCTUBRE
Considerando
los resultados de 15 modelos climáticos globales y los de distintas técnicas
estadísticas se llegó al consenso de la perspectiva climática más probable para
el trimestre de agosto a octubre
a.
Condiciones
menos lluviosas que las normales en la mayor parte de la Vertiente del
Pacífico, el Valle Central, región montañosa de la Vertiente del Caribe, Valle
del General y la Zona Norte.
b.
Sequía
meteorológica moderada o fuerte afectará en particular a la provincia de Guanacaste
y el sector occidental del Valle Central.
c.
Lluvias
en cantidades normales se pronostican para los cantones del sur de la provincia
de Puntarenas.
d.
Lluvias
mayores a lo normal se pronostican para las zonas bajas de la provincia de
Limón.
La figura
siguiente muestra el pronóstico con los porcentajes de disminución o aumento de
las precipitaciones.
Se estima
también que en el Pacífico la actual canícula persistirá al menos hasta
mediados de agosto, posteriormente se presentarían lluvias en cantidades y
distribución muy irregulares. No se descartan aguaceros muy intensos y
localizados en los pocos días con lluvia. En la provincia de Limón es normal
que durante un evento de El Niño se registre un temporal de moderada o fuerte
intensidad, principalmente en agosto.
En cuanto a
la temporada de ciclones de la cuenca del Atlántico, este año se adelantó con
respecto a las fechas normales, ya que en mayo se formaron 2 tormentas
tropicales (Alberto y Beryl) cerca de las costas de la Florida en Estados
Unidos. Sin embargo, oficialmente, la temporada de huracanes comienza el 1 de
junio y termina el 30 de noviembre. El importante destacar que el inicio
anticipado de los ciclones no es garantía de que la temporada será más activa
que lo normal.
Los
pronósticos emitidos a principios de junio indicaban que en el 2012 la
temporada sería relativamente normal, sin embargo con la afectación de El Niño
es muy probable que la temporada será de menor intensidad que la del año
pasado, y menor que la de una temporada normal. La última revisión del
pronóstico de huracanes indicó que se presentarían entre 9 y 12 ciclones, de
los cuales ya se han registrado 4, por lo tanto faltarían de formarse de 5 a 8
ciclones entre agosto y noviembre. La metodología de años análogos indicó que
en el Mar Caribe se podrían formar hasta 3 ciclones (2 tormentas y 1 huracán).
No hay comentarios:
Publicar un comentario