
martes, 15 de diciembre de 2009
Copenhague: al fin o el fin

jueves, 5 de noviembre de 2009
Otra propuesta?

jueves, 15 de octubre de 2009
Ahora El Artico!

martes, 11 de agosto de 2009
Cambio climático y vino

jueves, 23 de julio de 2009
Ironias

Algas unicelulares de crecimiento libre
lunes, 20 de julio de 2009
Veranillo II

jueves, 18 de junio de 2009
Veranillo
Isla Chira, Costa Rica
viernes, 29 de mayo de 2009
Informe del Foro Humanitario Global
Según sus estimaciones, el cambio climático ya afecta de forma grave al bienestar de aproximadamente 325 millones de personas, y se espera que este número se duplique en 20 años, hasta alcanzar a un 10% de la población mundial (aproximadamente 6.700 millones).
El informe también destaca que las pérdidas económicas vinculadas al cambio climático superan los 125.000 millones de dólares cada año, y es probable que esta cifre aumente hasta 300.000 millones para el año 2030.
"El cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío humanitario de nuestro tiempo, y ya está provocando sufrimiento a cientos de millones de personas en todo el mundo", ha advertido en un comunicado Kofi Annan, el ex secretario general de la ONU y actual presidente del Foro Humanitario Global. "Los primeros en ser golpeados y los más afectados son los más pobres del planeta, y sin embargo, son los que menos han hecho para provocar el problema", añade.
Además, dicho informe señala que los países en vías de desarrollo tienen que cargar con más del 90% del impacto económico y humano del cambio climático, mientras que contribuyen menos del 1% de las emisiones contaminantes que están calentando el planeta. Para variar, los pobres terminan pagando los platos rotos.
Sin embargo, Annan es optimista y espera que en la próxima Cumbre del Clima en Copenhague, el próximo mes de diciembre, se alcance un nuevo pacto mundial eficaz, justo y vinculante que sustituya al actual Protocolo de Kioto, para combatir el cambio climático.
El informe también alerta de que el impacto real del cambio climático sobre la población humana probablemente será mucho mayor de lo que predice, porque se basa en las predicciones más conservadoras. Sin embargo, las últimas investigaciones científicas sugieren que, de hecho, las consecuencias van a ser más rápidas y más graves.
Los autores del estudio hacen un llamamiento para centrar los esfuerzos de la lucha contra el cambio climático en la protección de los 500 millones de personas que son especialmente vulnerables a este fenómeno, por el hecho de que residen en los países pobres que van a resultar más afectados por sequías, inundaciones, aumentos del nivel del mar y el avance de la desertificación.
África es la región con el mayor riesgo de padecer el impacto del cambio climático, ya que es en el continente negro donde se encuentran 15 de los 20 países más vulnerables al calentamiento global. Las otras zonas más vulnerables incluyen el sur de Asia y algunos países isleños (el Caribe entre otros).
Para evitar los peores escenarios, el informe considera que la inversión en mecanismos de adaptación al cambio climático deben multiplicarse por 100 en los países en vías de desarrollo. En la actualidad, los fondos destinados a este objetivo son sólo 400 millones de dólares anuales, cuando se calcula que el coste real para mitigar el impacto del calentamiento global es de 32.000 millones.
"Los fondos de países ricos para ayudar a los pobres a que se adapten al cambio climático no alcanzan ni el 1% de lo que se necesita", asegura Barbara Stocking, directora de la ONG Oxfam, en el Reino Unido, y miembro del consejo del Foro Humanitario Global. "Esta injusticia flagrante deberá afrontarse en la cumbre de Copenhague".

martes, 24 de marzo de 2009
Puntos de riesgo
En el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, La lucha contra el Cambio Climático, publicado por el PNUD, se abordan dos interrogantes: ¿En qué momento se vuelve peligroso el cambio climático?, y ¿Peligroso para quién? La respuesta a esta segunda pregunta debería ser obvia para todos los habitantes del planeta tierra afectados por el cambio climático que hemos generado.
Para la primera cuestión el Informe expresa que cualquier esfuerzo de mitigación debe comenzar fijando una meta y se indica como umbral de un cambio climático peligroso los 2º C como límite máximo razonable. Con dicho umbral se identifican cinco “puntos de riesgo” para el desarrollo humano:
* Menor productividad agrícola, para los cultivos básicos debido a la variación de los patrones de precipitación y sequía.
* Mayor inseguridad de agua, al superar el umbral de 2ºC cambiaría de manera sustancial la distribución mundial de los recursos hídricos.
* Mayor exposición a inundaciones costeras y condiciones climáticas extremas, el aumento de la temperatura aceleraría la crecida de los mares con un desplazamiento de las poblaciones costeras e incrementaría las tormentas tropicales y las personas afectadas por estos fenómenos.
* Colapso de los ecosistemas, superado el umbral un importante porcentaje (20 a 30%) de las especies se encontrarían en alto riesgo de extinción. Esta pérdida de biodiversidad tendrá efectos adversos en millones de personas que dependen de ésta para su subsistencia y nutrición (ej. Los peces).
* Mayores riesgos de salud, al cambiar la temperatura habrá un mayor desplazamiento de vectores, que transmiten enfermedades como el dengue y el paludismo, a mayores sectores de población.
Estos puntos de riesgo pudieran no ser significativos y pasar desapercibidos para muchas personas, sin embargo, en el marco del Congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático, llevado a cabo del 10 al 12 de marzo de 2009 en Copenhague, Dinamarca, los científicos revelaron que los efectos del cambio climático serán peores de lo que hasta ahora se creía.
Concretamente en lo relacionado al aumento en el nivel de los océanos, que se estima en un metro para fines del siglo XXI, y la mortalidad de los bosques a causa del aumento de la temperatura. A juicio de los expertos los datos son alarmantes (y yo agregaría que de los no expertos también) ya que el primero de los fenómenos producirá la inundación de las poblaciones costeras que representan un 10% de la población mundial (600 millones de personas). Y, la muerte de los árboles significará que los bosques, naturalmente sumideros de carbono, se conviertan en fuentes de producción de carbono.
Estos efectos son de alta relevancia para la región Latinoamericana y del Caribe, ya que cuenta con muchas poblaciones costeras en condiciones vulnerables y porque nuestras economías se basan en la agricultura, actividad bastante expuesta a las variaciones climáticas, y porque aún poseemos importantes extensiones de bosque tropical.
Pareciera que el destino, que hasta hace poco se circunscribía tan solo a los informes, nos está alcanzando mucho antes de lo previsto.

Tomado de wordpress.com
martes, 10 de marzo de 2009
Cambio climático y recesión


viernes, 20 de febrero de 2009
Buen inicio?
Las fotos anexas expresan el problema.